miércoles, 2 de marzo de 2016

Escritoras españolas



 “Este Portal nace como reconocimiento y homenaje a aquellas escritoras que lucharon contra los convencionalismos sociales de su época y lograron, con su actitud firme y decidida, abrir las puertas de esos espacios literarios y culturales vedados hasta ese momento a la mujer”.


Con esa contundente frase presenta la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes su Portal “Escritoras españolas”.

Uno de los objetivos principales de este Portal es el de dar voz a aquellas autoras españolas que han caído en el olvido con el paso de los años. También recoge el trabajo de escritoras de renombre, y se considera un Portal en continuo crecimiento.

Por el momento, se centra en escritoras del siglo XIX, época que da inicio a la tradición literaria de la mujer en España. Anteriormente muy pocas mujeres habían conseguido destacar por su producción literaria, salvo contadas excepciones, como Santa Teresa en el siglo XVI o María Rosa Gálvez, en el XVIII.
Gracias a este portal podemos conocer obras de Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña, y otras mujeres de la época, que con su producción literaria pusieron las bases del movimiento feminista en España.

Si se hace un recorrido por el Portal se puede ver que incluye un catálogo de obras organizadas tanto por autoras como por títulos. Asimismo, también se incluye una bibliografía actualizada de los principales estudios llevados a cabo sobre estas mujeres o sus publicaciones.



Este Portal tiene una sección de “Bibliotecas de autora”, donde presenta a diez escritoras que han destacado por su producción literaria a lo largo de la historia: Carmen Conde, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Fernán Caballero, Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Rosa de Gálvez, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña, Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz.
En cada una de estas Bibliotecas se narra la biografía y cronografía de las autoras, se comenta su producción literaria, y estudios posteriores hechos sobre ellas y sus obras. También incluyen una fonoteca para cada una de las autoras, así como una sección con imágenes y enlaces de interés que incluyen artículos sobre alguna de las escritoras, una relación de autores coetáneos, fundaciones creadas en referencia a ellas, etc.

El Portal consta, además, de una fonoteca y una sección de imágenes generales de todas las autoras que recoge, y un apartado de enlaces de interés, con instituciones, asociaciones y grupos de investigación sobre la temática, donde por ejemplo están incluidas la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica (AILCFH) o el Centro de Estudios sobre la Mujer (Universidad de Alicante); y biografía y artículos de crítica en la red.

 
En cuanto a las actividades propuestas a partir de esta sección de la BVMC, para Primaria propondría la lectura conjunta de algunas de las historias de “Fábulas en verso”, de Concepción Arenal de Carrasco, como “Los dos caballos” o “El mastín y el gallo”. A continuación plantearía a los alumnos elegir una fábula conocida o inventar alguna, y trabajar en ella entre todos hasta convertirla en verso, teniendo como ejemplo la obra de la escritora.

Para estudiantes algo más mayores, a partir de los últimos cursos de ESO, plantearía la lectura de la obra “La educación de la mujer”, de Concepción Arenal. 
Para esos cursos haría una lectura conjunta y a partir de ahí propondría un debate acerca de la visión que ofrece el texto sobre la sociedad de la época y sobre la mujer, y cómo se les ocurre que fue recibido un texto con estas ideas a finales del siglo XIX. 
Además, me parece un ejercicio interesante incluso para plantearnos a nosotros mismos, estudiantes de Máster en Investigación Educativa, o estudiantes de Magisterio. En ese caso, incluiría la reflexión sobre la perspectiva que aporta sobre la educación, y una comparativa de las ideas del texto respecto a la visión que se tenía de la educación en el momento en que se publicó la obra y en la actualidad.

 

1 comentario:

  1. Bonito tema escogido. Además, encuentro como positivo la explotación didáctica dependiendo del rango de edad: Educación Primaria, Secundaria y alumnos universitarios.

    ResponderEliminar