lunes, 29 de febrero de 2016

La literatura de mi vida


Hola a tod@s!!!  Hoy voy a hablaros sobre mi autobiografía literaria, la cual incluye una gran variedad de libros.

Desde pequeña he tenido la suerte de estar  en contacto con la literatura ya que en mi casa hay una biblioteca formada por cientos de libros, los cuales se han recopilado gracias a diversas generaciones familiares.

Empecé a interesarme por la literatura fantástica gracias al boom de Harry Potter.  También me encantó leer una trilogía española “Memorias de Idhún” de Laura Gallego. Son libros que forman parte de mi adolescencia y me parecen geniales.


Los libros de alerta roja formaron parte de mis intereses cuando era adolescente, algunos de los que más me gustaron fueron  campos de fresas y barrotes de bambú.

A medida que han pasado los años, he ido leyendo más y más variedades. La novela negra  es una de mis aficiones actualmente. Aunque también leo cualquier libro que me encuentro por mi casa. El último se llama “Sin una palabra”.

Dos libros muy recomendables son el diario de Ana Frank  y la violinista de París.


Un mundo al que no había prestado mucha atención hasta comenzar la carrera fueron los cuentos. No sabía qué fascinantes me podían llegar a parecer y la cantidad de valores que transmiten.

 Tengo que decir que tengo muchos cuentos favoritos, pero uno especial y que comparto con vosotros/as.

¡Espero que os guste!




Institut del Teatre. Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas.


“En torno a la literatura infantil” de Juan Cervera nos muestra pistas de qué es literatura infantil (LI) según María Bortolussi, la cual la describe como “la obra estética destinada a un público infantil” (1985, p.16).

El artículo nos habla de que, en la actualidad, además de los clásicos géneros literarios, otros como canciones de corro, adivinanzas, el tebeo, la televisión o el cine, entre otros, también puede alcanzar a ser literatura infantil.

Según Cervera (1989), existe tres tipos de literatura: la ganada como “Caperucita Roja” de Charles Perrault; la creada como los cuentos de la “Media Lunita” de Antonio Rodríguez Almodóvar; y la instrumentalizada como “Dora la exploradora” de varios autores.

Desde mi punto de vista personal, no importa cuál sea su origen o procedencia, sino cómo trabajar la obra para conocerla, disfrutarla, amarla y aprender.

La entrada de hoy consistirá en la visita de la "Cervantes Virtual", visualizar una de las secciones propias del portal y contemplar las posibilidades didácticas que existen en ella.

La Biblioteca Cervantes Virtual es un repositorio de miles de obras literarias hispánicas. En nuestro viaje por la web nos limitaremos al área de Biblioteca Española, y dentro de la misma a las Instituciones y Fundaciones Españolas, hasta llegar al Institut del Teatre. Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas (2001).




Esta página nos muestra la literatura dramática hispánica del antiguo “Teatro Áureo”; concretamente y en este momento puntual recoge las obras de los siglos XVI y XVII, con intención de digitalizar una mayor documentación que prosigue a los siglos siguientes.

Con el hilo de lo argumentado, si nos fijamos en la pestaña de "Catálogo", observaremos el rastreo de documentos desde los propios autores o desde el título de la obra. En este caso, a modo de ejemplo, contemplaremos “San Bernardo Abad” de D. Francisco Cándamo y D. Juan de la Hoz Mota.

En primer lugar, la página relata información necesaria de las obras, tales como el título, la publicación en la página web, la publicación original, dónde se guarda la obra original, notas generales, de reproducción original, la explicación de los versos, el idioma, entre otras.
Siguiendo el desarrollo e intuición de la web, alcanzamos los versos de la obra repartidos en tres diferentes jornadas, en la que cada golpe de clic nos lleva a uno de ellos.



Del mismo modo, el mismo portal nos lleva a encontrar algunas obras de carácter internacional, desde la sección de "Estudios", pudiendo seleccionarla desde el autor o desde el título independientemente.

Asimismo, la página nos muestra enlaces de bibliotecas y teatros que considera importantes.

Portales de estas características dan pie a proponer ejercicios didácticos con los más pequeños o no de tan corta edad, donde de manera cooperativa puedan integrar tres tipos de expresión: escrita, verbal y no verbal.

El primer ejercicio podría consistir en la lectura e interpretación de uno de los versos de cualquiera de las obras expuestas en la página. Mientras uno de los alumnos leyera la obra, los otros representarían desde la mímica la misma.

Otra variable sería empezar el ejercicio de modo contrario, donde desde la mímica representada por varios compañeros, los distintos grupos escribieran palabras sueltas que les llegaran a la mente, y una vez finalizada la interpretación no verbal pudiesen escribir, desde la lluvia de ideas, un verso nuevo con posibilidad de futura representación.

En consecuencia, trabajar la literatura desde las cuatro habilidades básicas junto a la motivación y logrando no cortar la creatividad de los más pequeños, será un valor añadido al desarrollo de la competencia lectoliteraria.


Referencias bibliográficas:
Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra: Madrid.

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE: Revista de Filología y su Didáctica, (12), 157-168.

Institut del teatre (2001). Cervantes virtual. Recogido de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/institut_del_teatre/




domingo, 28 de febrero de 2016

Literatura Electrónica Hispánica en la Biblioteca Cervantes Virtual

Literatura digital, hiperliteratura o hiperficción, en esta categoría de hiperenlaces, recursos multimedia e interactividad, se aborda y desarrolla el entorno del mundo hispánico, aportando una muestra de obras en lengua española puramente virtuales.
En total, siete categorías vertebran su estructura: Presentación del portal, Obras, Autores, Artículos, Blog, Enlaces y Realización.
Como bien expone Juan José Díez, director de la sección, en el apartado Artículos encontramos un interesante debate teórico sobre las diferentes maneras de narrar y el concepto mismo de género literario, junto con un Blog que intenta ser punto de encuentro de reflexiones entre los autores y lectores digitales. En cuanto a Obras, aparecen formas literarias tradicionales (novela, relato, cuento, microrrelato...) transcritas al soporte electrónico, bien como narrativa hipertextual (la hipernovela, en la que los enlaces permiten una lectura no lineal), o como narrativa hipermedia (que al hipertexto añade imágenes, sonidos, vídeos, animaciones), la webnovela (que incorpora a la hipermedia una conexión directa a la web),  la blognovela (en formato novela-diario o epistolar, posibilitando la participación a los lectores por medio de los comentarios), o las wikinovelas (ejemplos de escritura colectiva por múltiples autores anónimos). En lo que se refiere a los apartados de Autores, Enlaces y Realización, tenemos información complementaria de ampliación y los créditos correspondientes a los implicados en el trabajo de la web.


Analizando los contenidos, encontramos interesantes relatos hiperficcionales orientados para un público más bien adulto y competente. Personalmente, me ha llamado especialmente la atención la sección de Blognovela, ya que me ha mostrado un potencial más de la herramienta Blogger que estamos trabajando y os invito a consultarla.


Sin embargo, pese al potencial de la sección, lamentablemente algunos enlaces están fuera de servicio. Por ejemplo, el apartado completo de Hipernovelas y el. Y el Blog del sitio web, sigue sin actividad desde su última entrada del 15 de Septiembre de 2014.


 Mi propuesta de ejercicios para trabajar en la Cervantes Virtual, es tomar como modelo el formato de relato de Detective Bonaerense, de Marcelo Guerrieri, para desarrollar una narrativa transmedia colectiva en una plataforma Blogger, con el alumnado de 4º Curso de Educación Primaria.

sábado, 27 de febrero de 2016

Cervantes Virtual: Adaptaciones de la literatura española en el cine español

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un repositorio web que nos ofrece múltiples recursos y materiales referentes a la literatura hispánica. El apartado que a continuación procedemos a analizar es el referente a la relación de la literatura y el cine, titulado: “Adaptaciones de la literatura española en el cine español”.

En esta base de datos podemos encontrar una amplia variedad de obras literarias que se han visto adaptadas al considerado séptimo arte. En dicho portal se nos brinda la oportunidad de realizar búsquedas por autor, por obra literaria o por obra cinematográfica, dependiendo de nuestro interés. De alguna manera, podemos encontrar la relación de diversas obras de la literatura con su adaptación concreta al cine, pues se nos muestra el título de la película así como una breve ficha técnica de la misma.

Mediante estos recursos se nos permite animar a los alumnos a analizar las diferencias entre las obras literarias y su representación audiovisual. Así también, podremos ofrecer herramientas al alumnado de cursos más avanzados para adquirir conciencia crítica sobre el modo de adaptar un libro a la gran pantalla: escenas cortadas, tergiversadas, manipuladas, etc.
Las actividades que se pueden llevar a cabo con la ayuda de este recurso son variadas. Desde proponer una lectura de un libro a lo largo del trimestre para posteriormente ver la película y comentar semejanzas y diferencias, cómo habían pensado que serían los personajes y escenarios y en qué medida han diferido los retratados en la película con sus expectativas, etc., hasta llevar a cabo un proyecto de representación de una obra literaria en el aula. Todo ello a través de las propias decisiones del alumnado acerca del modo de representación de los personajes (características físicas: vestuario, movimientos; así como sus características psicológicas: modo de comportamiento, expresiones, etc.), recreación de los escenarios a través de técnicas plástico-artísticas, creación de un guión basado en la obra literaria o incluso adaptado a la época actual, grabaciones de los ensayos y su posterior maquetación mediante herramientas TIC, etc.
Como podemos observar, el cine y la literatura nos permite desarrollar diferentes habilidades en nuestros alumnos: desde habilidades lingüísticas, haciendo especial hincapié en la lectoescritura y la competencia lectoliteraria, así como habilidades comunicativas, habilidades sociales y de convivencia, hasta llegar finalmente, al fomento de las habilidades creativas, fundamentales en nuestra sociedad actual.



viernes, 26 de febrero de 2016

EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

La Biblioteca de Signos es una de las áreas de la Biblioteca Virtual, se localiza al comienzo de la página, y está compuesta desde investigaciones sobre el tema hasta cuentos signados, (http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/).
 

En la parte derecha de la página están los materiales recopilados para esta área, por ejemplo si conoces el título de alguna obra signada, se puede encontrar aquí. En cambio, si prefieres sugerencias de la página, en la sección “Literatura” puedes descargar las adaptaciones para personas con discapacidad auditiva signantes desde varios géneros literarios. Las secciones siguientes facilitan materiales para la comprensión de los textos signados, congresos y seminarios sobre la temática y la discapacidad, entre otros recursos.

Esta biblioteca puede ser trabajada por las asociaciones y los centros educativos, en mi caso como docente, si tuviera un alumno con esta necesidad elaboraría la clase de lengua y literatura apoyándome en BVMC, aunque sería interesante trabajar en el grupo aula al menos una lesión con estas características, sin necesidad de tener un alumno con esta discapacidad. Por lo tanto las actividades que propongo son:


 1. Lectura del cuento La cigarra y la hormiga en el grupo clase, mientras que el profesor (si conoce la lengua de signos) signe cada frase de la historia. Después el alumnado deberá recordar qué signo se relaciona con una palabra, y el alumno con discapacidad, dependiendo del grado de sordera, tendrá que decir la palabra que ha captado en la signación. Es muy importante que el lector tenga la cabeza alzada mientras lee, y siga las pautas de puntuación, así el alumno con sordera será capaz de leer sus labios. 



2. Por grupos, signarán un fragmento del cuento El gato con botas. Esto no supondrá demasiado esfuerzo al tener la referencia descargada desde la página que trabajamos, pero ocupará varias sesiones hasta su adecuación. Si la actividad se finaliza podría ser presenta a todos los alumnos del centro, enseñando que hay diversos tipos de lecturas.

En torno a la literatura infantil por Juan Cervera
- ¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil? 

Marisa Bortolussi en 1985 (citado por Cervera, 1989) define la literatura infantil como «la obra estética destinada a un público infantil» (p. 16). Al igual que Cervera define esta literatura como la palabra desde el enfoque artístico creada para el niño mediante unas recopilaciones, por lo que ambos conceptos son sinónimos. 
- ¿Cómo pueden ser las obras de literatura infantil según su proceso formativo?
Según Cervera (1989) existen tres tipos de literatura infantil: ganada, creada e instrumentalizada. La literatura creada son aquellas recopilaciones cuyo destinatario no eran los niños, pero tras un período de tiempo han llegado a sus pequeñas manos. Otra forma es la literatura creada, destinada especialmente a los niños, se adapta a los cambios o procesos sociales. Por último, la literatura instrumentalizada, no definida como literatura por el autor, ya que su interés es didáctico, el niño debe mejor los objetivos de la educación.

- Busca ejemplos de literatura creada, ganada e instrumentalizada
Un ejemplo de literatura ganada, es la historia del Pirata Barba Azul, un hombre que mataba a sus esposas y escondía sus cadáveres. Por supuesto, al comienzo esto no era una historia para niños, pero con el tiempo se convierto en una leyenda popular convertida en cuento. Otros ejemplos de esta literatura son Robín Hood o Bandolero.
En literatura creada encontramos Daniel el travieso, que explica las travesuras de un niño de barrio, destinada para hacer reír a sus pequeños lectores. Como ejemplos complementarios: El Gato con Botas, El libro de la Selva o Inspector Gadget.
Ejemplos de literatura instrumentalizada son Marta y el Osito de Gloria López, la historia trata de una niña traviesa que cuando le regalan un oso empieza a jugar con este; es un cuento de progresión lingüística. Papela de Charo González, es un cuento de educación ambiental, o también para la educación en valores encontramos Platín, Ana y los Lobos o el Malvado Sadar de Marcelino Grandmontagne.