domingo, 20 de marzo de 2016

Lectura multimodal y elementos transmedia

La narrativa transmedia es una historia que se despliega y coordina a través de plataformas de comunicación y diferentes medios. Según Henry Jenkins (2003), uno de los primeros académicos en utilizar el término en sus artículos, puede hacer a los personajes más atractivos; y además, parte de los consumidores asume un rol activo en el proceso de expansión de la historia, por lo que no se trataría de adaptaciones o cross-media.

En cuanto a la lectura multimodal, Williamson y Resnick (2003), exponen que son necesarias otras competencias, no solo la descodificación o comprensión del texto. En este tipo de lecturas, elementos como imágenes, vídeos o sonido aportan un significado propio, complementando la lectura.
En esta línea, el Booktrailer busca incitar a la lectura, captando la atención de lectores, destacando los aspectos más atractivos del libro, pero sin revelar la trama. Para esta práctica, he escogido el Booktrailer de una obra clásica conocida por todos, Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll.




Este vídeo se utilizó en 2015 para el lanzamiento de tres ediciones de Alicia en el País de las Maravillas de la editorial Estrada, en homenaje a los 150 años de la publicación del libro original.
Sin embargo, podría servir para alentar a los alumnos a la lectura de otras versiones de la obra, como la de Juventud de 1986, que Pedro Cerrillo recoge en el canon de lecturas escolares recomendadas para Educación Primaria.

En cuanto a la presentación de diapositivas, he seleccionado una que continúa con la temática de Alicia, y que además muestra el impacto de esta obra como narrativa transmedia, como ocurría con algunas de las sagas fantásticas que vimos en clase.





A lo largo de las diapositivas, se muestran diferentes recursos relacionados con el mundo de Alicia en el País de las Maravillas, y se indica si se trata de elementos “trans” o “cross” media. Además, al final de la presentación se presenta un esquema de dichos recursos y sus interrelaciones.
He elaborado una infografía para explicar más fácilmente dicho esquema y cada uno de los elementos a los que hace referencia. ¡Espero que os sea de utilidad para una mejor comprensión! 























Referencias:
Carroll, L. (1986). Alicia en el País de las Maravillas. Juventud.
Cerrillo, P. Educación literaria y canon escolar de lecturas [en línea]. Docentes. Gobierno de España. Ministerio de Educación [fecha de consulta 7 marzo 2016]. Disponible en: <http://portales.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/boletin73/Canon%20lecturas%20escolares-Pedro%20Cerrillo.pdf>.
Jenkins, H. Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling [en línea]. MIT Technology Review. 2003 [fecha de consulta 10 marzo 2016]. Disponible en: https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/.
Williamson, R. y Resnick, A. (2003). Re-presentando el poder: una lectura multimodal de algunos medios electrónicos. Versión. Estudios de Comunicación y política(13), 83-119. 

viernes, 18 de marzo de 2016

Leer sobre la muerte en infantil

Para esta entrada del blog he seleccionado la investigación: Leer sobre la muerte en la Biblioteca de Aula: una experiencia práctica de lectura en un aula de Educación Infantil, de Moisés Selfa Sastre, Fernando José Fraga de Azevedo e Iolanda Berengué Carbonell publicada en la revista Investigaciones sobre lectura.

http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/34/pdf_2

He decidido seleccionar esta investigación ya que es un tópico muy difícil de tratar y trabajar siempre en las aulas con los niños pequeños, pero hay que ser realista y saber que todo puede pasar y nos podemos encontrar en más de un caso con familiares de nuestros alumnos que fallecen y creo que debemos saber como tratarlo en el aula y no convertirlo en un tema tabú del que no se puede hablar en el aula. Para ello la literatura es un buen recurso.
Además, la investigación nos ofrece un listado de varios libros/cuentos muy interesantes sobre este tema que nos pueden ser de ayuda en algún momento en nuestras aulas.


He elegido un vídeo de un cuento titulado: No es fácil, pequeña ardilla (Ramón E. y Osuna R., 2003). Este libro es mencionado en la investigación de leer sobre la muerte que he elegido para esta entrada.
El cuento trata de una pequeña ardilla que no entiende por qué su madre ha muerto. Es tal su desconsuelo que ni su propio padre ni su mejor amigo, el amigo el búho, logran consolarla. Un día, mientras partía nueces como le había enseñado su madre, siente un cosquilleo por su cuerpo y va a comunicárselo a su amigo el búho. Este le indica que en el cielo brilla una estrella con más luz. Es la madre de la ardilla que permanecerá con ella para siempre.

https://www.youtube.com/watch?v=Yvkom1eSENA

Creo que este libro sería uno de los que podríamos tener en nuestra biblioteca de aula, ya que puede ser muy útil para trabajar este tema tan delicado con los alumnos. Tema que aunque sea delicado debemos tratar, no evitarlo o convertirlo en tabú, ya que es algo real que nos ocurre tarde o temprano a todos y debemos conocerlo.


jueves, 17 de marzo de 2016

Leer para entender y transformar el mundo

Tras una búsqueda sobre artículos de investigación relacionados con la lectoliteratura, "Leer para entender y transformar el mundo" me ha llamado la atención debido a la reflexión que hace el autor Carlos Lomas (2003), sobre la importancia de la comprensión lectora para poder así aplicar los conocimientos aprendidos a nuestra vida cotidiana. "Se lee y se escribe para comprender el mundo" (Millás, 2000). 

Además, hace hincapié en las nuevas formas de leer surgidas en el siglo XXI, destacando la necesidad de educar la mirada para no perderse de manera sumisa en todos y cada uno de los mensajes que la televisión, Internet o cualquier medio de comunicación social lanza. 

Finalmente, también llama la atención la incidencia en la importancia del aprendizaje social, es decir, aprender de manera colaborativa. En el acto de leer, interviene el objeto de conocimiento y el lector, entre los cuales surge la interacción y, si el receptor posee las destrezas necesarias y suficientes para comprender e interpretar aquello que el autor ha escrito, se produce el aprendizaje por parte del lector. Por ello, para que esto sea posible, las instituciones educativas deben tener como objetivo principal "formar ciudadanos alfabetizados que dominen funcional y socialmente la cultura escrita" y así poder desarrollar competencias como la de Aprender a Aprender que permitan un aprendizaje autónomo que se adecúe a las necesidades de cada uno y contribuyan a la construcción de un mundo mejor. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Ética, literatura infantil y formación literaria

Tras realizar la búsqueda de distintos artículos relacionados con la literatura infantil y juvenil, finalmente he decidido seleccionar el de Ética, literatura infantil y formación literaria, de Juan Mata. 
Este artículo pone en duda alguna de las ideas que relacionan la literatura infantil con la transmisión de valores. En oposición a la consideración de que los libros para niñas y niños son utilizados como herramientas para entretener y aleccionar, el autor ponen en relevancia la importancia de la lectura ética y la capacidad de la literatura infantil y juvenil para promover razonamientos morales. Además en el artículo también se examinan ciertas prácticas pedagógicas que no le dan la importancia que se merece a la literatura infantil, y las posibilidades que esta tienen para fomentar respuestas éticas y construir conocimiento mediante el diálogo y la escucha.

Juan Mata critica que hablar, así sin más, de valores en la literatura infantil es definir a esta como un instrumento didáctico o doctrinario. El autor señala que "parece entenderse los libros para niños como repertorios de valores que los lectores perciben, dirigen y asimilan cuando los leen (...) Esa concepción simplista de la literatura en general y de la infantil en particular, además de ignorar cómo funciona en realidad el cerebro humano, reduce los libros a una especie de farmacopea moral" (2014, p. 108). Asimismo, el autor defiende que leer no es una actividad que transmita valores sin más. No es un mecanismo conductor de valores, ya que "una obra literaria presenta comportamientos humanos que pueden propiciar emociones, reflexiones íntimas y diálogos con otros, y esa actividad puede ser origen de un cambio o una decisión. Pero lo que ocurra después depende siempre del lector, del sentido y del carácter de sus lecturas" (2014, p. 109).

De este modo, como bien señala el autor, la literatura infantil ofrece posibilidades de razonamiento ético, ya que muchos libros infantiles y juveniles sugieren y tratan distintos aspectos sobre los acontecimientos humanos y las realidades sociales. Realizar una lectura ética, sin ser concebida como transmisora de varones sin más, es "tomar conciencia de un valor e incorporarlo al comportamiento personal" (Juan Mata, 2014, p. 120), pero este hecho es la consecuencia de un largo proceso de reflexión. Por ello, también es importante enseñar a leer, estimular desde la infancia las respuestas éticas a la literatura. Así, se deben modificar las prácticas pedagógicas que utilizan la literatura infantil como un instrumento moralista, dando paso a prácticas creadoras de oportunidades que estimulan la conversación y el razonamiento, que promueven la búsqueda dialogada de significados, que realizan una lectura ética.

Finalmente, he escogido un vídeo que narra la historia de "Juul" de Gregie de Mayer y Koen Vanmechelen, ya que es una obra que, como señala Juan Mata, demuestra que literatura es un incentivo para aproximarse y entender la complejidad y el dolor de la vida. Esta obra nos muestra que las buenas historias pueden ser un estímulo para pensar, y no necesariamente un instrumento instructor.

martes, 15 de marzo de 2016

Del 'falso lector' al placer por la lectura

Por suerte o por desgracia, según determinadas opiniones defensoras de los métodos más tradicionales –y no por eso menos eficaces–, nos topamos diariamente y de frente con ‘lo nuevo’. Nuestra sociedad, una sociedad sumergida en lo más profundo del océano tecnológico, se encuentra en un continuo proceso de adaptación y de normalización que, sin duda alguna, nos ofrece tantas ventajas aprovechables como problemas controlables. Desde esta perspectiva, el hábito lector ha sido, y sigue siendo, un gran afectado en esta etapa de cambio. Para muchos, antes se leía más; para otros, ahora existe una mayor variedad de nuevos soportes de lectura. Así, lo que no podemos obviar es que las oportunidades de acceso a nuestro gusto lector son cada día mayores.



Entonces, ¿cómo han influido las nuevas tecnologías en nuestro hábito lector? Este es un interesante interrogante para el que, personalmente, me gustaría encontrar una respuesta certera y fundamentada en algo más que en mi opinión. En este sentido, me gustaría aportar un dato bastante curioso al respecto, y es que, según los resultados de una Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, publicada el 25 de septiembre de 2015, la población que lee en soporte digital se ha triplicado en comparación con el año 2011, alcanzando actualmente un 17,7% de lectores digitales, quedando atrás el 6,5% que se registró hace cinco años. No obstante, el soporte tradicional en papel sigue ocupando la posición de claro favorito, siendo la tasa de lectores de un 59%.

Por este motivo, me gustaría destacar dos investigaciones cuya pretensión consiste en dar a conocer los principales procesos metodológicos que pueden emplearse para combinar la lectura y la apreciación literaria con las TIC. Entre ellas podemos encontrar el artículo Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios, de Joaquín Paredes Labra; y el artículo Educación Literaria y TIC, de Felipe Zayas.

De esta forma, también podemos distinguir entre aquéllos que leen por placer y cuyo hábito lector se encuentra fundamentado en el gusto por la lectura y aquéllos ‘falsos lectores’ que nadan en un mar de letras, tal vez, por obligación, sin llegar a profundizar en la auténtica esencia que nos aporta la verdadera lectura. Desde este otro punto de vista, en el que, seguramente, también influyan los nuevos métodos y formas de leer de la literatura 2.0, podemos hacer hincapié en un artículo no menos interesante que los dos anteriores: El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de ‘falsos lectores’, de Elisa Larrañaga y Santiago Yubero.

Por último, en el siguiente vídeo, podemos observar una interesante opinión sobre nuestros hábitos lectores y, al mismo tiempo, determinadas técnicas que pueden ayudarnos a conseguir un verdadero hábito lector. Todos somos diferentes, tenemos gustos diferentes e intereses diferentes. Entonces, ¿qué podemos hacer para desarrollar ese hábito de lectura? Las TIC pueden ayudarnos en el logro de este objetivo, e incluso leer las sinopsis de los libros que más nos llamen la atención; hasta conocer o, mejor dicho, descubrir, cuál es nuestro estilo preferido. Os animo a que escuchéis la experiencia del siguiente Youtuber. ¡Un saludo y hasta pronto!


El lector no nace, se hace

    ¡Hola a todos!

   Tras la búsqueda de distintos artículos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) he encontrado uno que me ha llamado la atención y es El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia de María José Mayorga y Dolores Madrid. Me ha resultado muy interesante porque destaca el papel fundamental que tiene la familia en el fomento de la lectura y en la formación del hábito lector. Al igual que los maestros, la familia es una de las principales fuentes de aprendizaje y, del mismo modo, que en el colegio se desarrollan actividades de animación a la lectura, también se pueden realizar en el seno familiar.

   A continuación os dejo un pequeño fragmento de las conclusiones de dicho artículo, de tal manera que os animo a leerlo:

 En definitiva, si tenemos en cuenta la influencia familiar en la creación y consolidación de los hábitos lectores de sus hijos/as, la acción educativa deberá trascender más allá de lo meramente escolar y abordar actuaciones que fomenten la animación lectora a la familia y a la sociedad en la que esta se incardina, porque al fin y al cabo, con la lectura se consolidan los cimientos de la educación (Mayorga y Madrid, 2014: p.86).



   Finalmente, os adjunto un vídeo sobre ciertos consejos para hacer de la lectura un hábito en los niños de Miguel Ángel López. Desde mi punto de vista, para fomentar el hábito lector desde la familia hace falta crear un clima adecuado para la lectura, donde esta sea concebida desde el placer y no como una obligación, y donde el hogar ofrezca muchas oportunidades para contar, dialogar, leer en voz alta, conocer historias juntos, hacer descubrimientos y comunicar sentimientos.

El Rap y la poesía: su poder educativo

Hola a tod@s de nuevo,

A lo largo de esta semana indagando por la web me he dicho cuál podría ser un tema que me apasionase y que pudiese ser aplicable en el aula en beneficio de mis alumnos y alumnas, y dado que el género musical "Rap" desde muy temprana edad siempre ha convivido conmigo, me decanté por buscar sobre ello, con lo que encontré este articulo realizado en Chile sobre como trabajar el Rap y su implicación en educación

Está claro que la primera imagen o pensamiento que nos puede generar el Rap es aquel video de chicos de barrio de clase baja, los cuales han hecho fechorías y lo plasman en sus canciones donde solo podemos ver en cuatro minutos armas, drogas y ostentosidades. Es cierto también que por tradición, la forma de expresión que ha tenido este grupo de gente, siempre asociado a una clase baja social, ha sido el Rap; sin embargo he de decir que éste se lleva haciendo desde hace siglos a través de la poesía, ya que la métrica que sigue y uso de figuras literarias es evidente en ambos casos.

El motivo por el que veo aplicar el Rap en el aula es en primer lugar porque está íntimamente asociado con la actitud crítica de las personas y creatividad, donde se suele expresar de puño y letra los sentimientos y disconformidades ante situaciones de la vida que no parecen justas (competencia escritora, ¿no creéis?). Esto llevado al aula se puede traducir en que a través de este método de enseñanza, el alumnado desarrolla mecanismos cognitivos y es capaz de resolver problemas que se le planteen no solo desde la perspectiva aprendida por el profesor, sino a través de ellos mismos también.

En segundo lugar y centrándome más en lo que concierne la asignatura se puede considerar a este estilo de música una variedad o rama de la poesía como he dicho anteriormente. ¿Y por qué? Los motivos son claros: a través del Rap en el aula se puede trabajar el uso y comprensión de la rima, que puede ser abordada con contenidos de otras asignaturas, haciendo el aprendizaje de éstas mucho más motivador y lúdico y de ese modo trabajar transversalmente; la competencia comunicativa y lectora, manejando los tiempos en el habla en función del ritmo y poniendo la entonación adecuada como sucede con la poesía; y finalmente conocer y hacer uso de la métrica como herramienta para formar buenos versos.

Tercero y ultimo, uniendo poesía y rap podemos abordar la historia de la primera, dándoles a conocer los autores más relevantes al alumnado y trabajando musicalmente aquellos poemas más importantes, haciéndolo digerible y rompiendo con los tópicos de la enseñanza de la poesía. Aquí os dejo un video, que podría servir como herramienta didáctica, sobre como trabaja un rapero de reconocimiento nacional una obra de Rafael Laffón, poeta famoso de la Generación del 27,

Diré que aplicar esta propuesta en primeros cursos de primaria puede considerarse inviable, aunque a través de las canciones ya se trabajan algunos matices de la poesía y la rima. Es por este motivo por lo que yo lo plantearía como propuesta para 5-6º de primaria en adelante.

Para finalizar, aquí os dejo el trabajo que realizaron en un colegio de Chile sobre un grupo de alumnos, donde se puede comprobar cuáles fueron los efectos sobre éstos:

Saludos!!